NOTICIA 27
![Secretaría de Salubridad se une a Nestlé contra obesidad Secretaría de Salubridad se une a Nestlé contra obesidad](http://u.jimdo.com/www45/o/s9df82720d75e0e24/img/i9cfc8a9f44eceee3/1409343267/std/image.jpg)
Se coordinarán para crear un comité científico para la prevención y control de sobrepeso y diabetes y se prevé un seguimiento de peso y talla a 2 millones de niños
En el marco de la estrategia nacional para abatir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes en México, la Secretaría de Salud se sumó a la campaña “Unidos por Niños Saludables” de la firma Nestlé, para cambiar cuatro hábitos que provocado la existencia de 4.5 millones de niños con exceso de peso en el país.
Mercedes Juan, secretaria de Salud, señaló que el objetivo es promover la correcta alimentación de niños de 0 a 12 años, así como la lactancia e incrementar la actividad física, con lo cual disminuirán sensiblemente los riesgos a la salud.
“Es un problema que no se resolverá de un día para otro; es complejo y por ello es importante que todos se sumen, gobierno, sociedad civil y el sector privado”, indicó la titular de la Secretaría de Salud.
Enfatizó la importancia de cambiar el estilo de vida mediante el compromiso de los padres por una mejor alimentación y la activación física: “todas las acciones que coadyuven a revertir problemas de salud pública de la mayor importancia, como el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, son bienvenidos”.
En este sentido, se contempla el seguimiento de peso y talla a 2 millones de niños y adelantó el lanzamiento de un observatorio ciudadano, para que se analice cada acción de Gobierno, sociedad y sector privado, de modo que sea una entidad externa la que haga el seguimiento de cada estrategia en materia de salud.
De esta manera, la SSA y Nestlé crearán un comité científico, para que sus acciones estén alineadas con la estrategia nacional para la prevención y control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes.
Por su parte, José Alberto García Aranda, director del Hospital Infantil de México Federico Gómez, informó que se dará asesoría acerca de nutrición y salud infantil, mientras que la Asociación Pro-lactancia Materna contribuirá (junto con el Centro de Tecnología de Telmex) al desarrollo de una aplicación digital para promover los beneficios de la lactancia materna.
Marcelo Melchior, presidente ejecutivo de Nestlé México, dijo que para combatir problemas como el sobrepeso, obesidad y desnutrición tienen prevista una inversión de 500 millones de pesos entre 2014 y 2016.
Los hábitos a promover son: la alimentación de los menores de acuerdo con su edad, medir sus porciones, elegir alimentos nutritivos y la realización de actividades diarias.
También se capacitará a 50,000 madres acerca de la importancia de la lactancia materna, y 24,000 médicos generales y pediatras recibirán información en cuanto a la importancia de la correcta alimentación durante los primeros 1,000 días de vida.
Más de 5 millones de guías de orientación alimentaria serán entregadas a diversos grupos de organizaciones de padres de familia para apoyarlos en la toma de decisiones y se impartirán más de 3 millones de horas en educación sobre hábitos de vida saludable.
También se impartirán más de 3,000 horas en educación en hábitos de vida saludable a través de programas de educación en nutrición y se impulsarán que los alimentos infantiles para bebés a partir de los seis meses, estén libres de sal, y los de seis a 10 meses tendrán 85% menos azúcar añadida.
NOTICIA 26
NOTICIA 25
NOTICIA 24
La dieta adecuada durante el curso escolar
Las necesidades energéticas dependen de la edad, de la práctica de un deporte, del peso y de la talla
14.08.2014 | 15:04![Los escolares deben comer cinco veces al día Los escolares deben comer cinco veces al día](http://fotos00.diariodeibiza.es/2014/08/14/318x200/comerbocata-2.jpg)
Los escolares deben comer cinco veces al día
REDACCIÓN | IBIZA En la etapa escolar es importante consumir alimentos con alto valor nutritivo para cubrir las necesidades energéticas y de crecimiento de los niños. Los escolares tienen una alta necesidad energética en relación a su tamaño. En el caso de los niños pequeños, debemos asegurarnos de que hacen 5 comidas al día, empezando por un desayuno contundente que le ayude a aguantar la jornada.
Las necesidades energéticas dependen también de la edad, de la práctica de un deporte, del peso y de la talla. En general, el crecimiento es más lento pero sostenido, el incremento de talla es de 5 a 6 cm. por año y el incremento del peso es de aproximadamente 2 kilos al año y de 4.5 kilos cerca de la pubertad.
Las bases de su dieta deben ser las verduras, las frutas, las legumbres, los lácteos, el pescado y las carnes blancas; nada de grasas, frituras ni bollería. Debido a que consumen más energía que los adultos y a que sus necesidades nutricionales son mayores, debemos asegurarnos de que los alimentos que consumen sean ricos en fibra, calcio, hierro, cinc, fósforo, magnesio, vitaminas C, D, B1 y B6.
Ciertos alimentos ayudan a prevenir los resfriados y a mejorar nuestro sistema inmune: como los cítricos (ricos en vitamina C que ayuda a elevar las defensas naturales del organismo); la miel (rica en jalea real que aumenta el tono vital); o los llamados antibióticos naturales: la jalea real, el ajo, la cebolla, el limón. Acostumbrarle a tomar un zumo de limón con agua nada más levantarse ayudará a prevenir resfriados.
Una alimentación racional en esta edad prevendrá que en un futuro el niño presente enfermedades, tales como obesidad, hipertensión, diabetes, bulimia, anorexia, derrame cerebral, infarto cardíaco, osteoporosis y otras.
NOTICIA 23
Advierten que anemia en niños no presenta síntomas
Miércoles, 23 de Julio 2014 | 1:34 pm
![Advierten que anemia en niños no presenta síntomas Advierten que anemia en niños no presenta síntomas](http://www.rpp.com.pe/pict.php?g=-1&p=/picnewsa/831555.jpg)
Créditos: Minsa
La anemia ataca a los niños sin presentar ningún síntoma que advierta la ausencia de hierro en el organismo y menos de sus consecuencias como retardo en el crecimiento y desarrollo del menor, señalan los especialistas del Sisol.
"A partir de los seis meses, los niños están expuestos a esta enfermedad ya que culmina lalactancia materna exclusiva y se amplía la dieta con otros alimentos, manifestó la doctora Lissette Mori Zegarra.
Además, sostuvo que una causa de anemia puede ser la presencia de parásitos. “De repente el niño come muy bien, lleva una buena dieta pero si ese niño está con parásitos no va absorber los nutrientes”, refirió.
La especialista advirtió que otra de las causas que determinan la presencia de anemia en los niños es la mala alimentación durante la gestación.
En este sentido, sostuvo que es fundamental que los padres de familia lleven a sus hijos a los controles periódicos de crecimiento y desarrollo (CRED) para realizar el diagnóstico y tratamiento temprano.
La especialista comentó que en casos severos, los niños anémicos adquieren una coloración pálida, tienen falta de apetito, cansancio y debilidad.
Finalmente, precisó que la anemia se puede tratar reforzando la alimentación, con suplementos nutricionales y la ingesta de hierro.
NOTICIA 22
Especialistas critican programas de alimentación del gobierno: "No nutren y sólo entregan aumento calórico"
El Colegio de Nutricionistas de Chile señaló que el programa de la Junaeb, que da doble ración de colación a los niños más vulnerables, no aporta de forma positiva a la salud.
01/08/2014
GOBIERNO NO ADAPTA LA AYUDA ALIMENTARIA SEGUN EL LUGAR GEOGRAFICO
El Colegio de Nutricionistas de Chile hizo una crítica a los programas de alimentación que el gobierno entrega a los estudiantes de establecimientos educacionales municipales y particulares-subvencionados, señalando que, si bien son una forma de ayudar a las familias vulnerables, no aportan necesariamente en la nutrición de los beneficiados.
El Programa de Alimentación tiene como finalidad entregar diariamente servicios de alimentación -desayunos, almuerzos, onces, colaciones y cenas, según corresponda- a los niños que asisten a esos recintos, durante el año lectivo. La ayuda se da en los niveles de educación parvularia (pre-kinder y kinder), básica y media, con el objeto de mejorar la asistencia a clases y contribuir a evitar la deserción escolar.
Junto a esto, existe el Programa Chile Solidario, que busca cubrir las carencias de los sectores aún más vulnerables -donde, según indican los registros,hay mayor obesidad-, por lo que se entrega una doble ración de colación. El gremio de nutricionistas indica que la colación tipo suele ser un jugo y un galletón que "no logran una mejor nutrición, sino un aumento calórico innecesario en ese niño".
CIFRAS AVALAN LOS DICHOS
En un comunicado, los nutricionistas manifestaron que estas afirmaciones las hacen en base a los últimos datos disponibles del Ministerio de Salud, sobre obesidad en niños, donde se muestran los valores de 2012: en los menores de 6 años esta condicón alcanzó el 10,3%; en los chicos entre 2 y 3 años fue cercana al 6%; entre los 3 a 4 años bordeó el 11%, y de los 4 a los 5 llegó al 16%.
En tanto, según los datos de la Junta Nacional de Auxilios Escolares (Junaeb), que mide y pesa cada año a todos los niños de 6 años que ingresan a primer año básico, la obesidad llegó al 23,1% el 2010 y en 2011 pasó a un 22,1%.
A esto se suman los resultados del Simce de Educación Física, donde por tercer año consecutivo quedó en evidencia la mala condición física que tienen los escolares de nuestro país y el incremento que también ha tenido la obesidad infantil.
Entre 2011 y 2012, la obesidad en octavo año básico según IMC, subió de un 16 a un 18%, el sobrepeso de un 25 a un 26% y sólo un 8% de los escolares logró un nivel satisfactorio en actividad física.
"Al entregar estos datos, buscamos refrescar la memoria a la población y a las autoridad de que al obesidad está latente. El trabajo debe comenzar desde la primera infancia y actualmente tenemos como soporte el Programa Juaneb y Chile Solidario, que son disonantes entre ellos", afirma Samuel Durán, presidente nacional del Colegio de Nutricionistas.
Durán enfatiza que si existiera la voluntad política de "ordenar la casa" y asesorase por los especialistas en temas de alimentación, el gobierno sí podría lograr un sólo sistema de calidad y, a la vez, ahorrar recursos al Estado.
NOTICIA 21
El Colegio de Nutricionistas de Chile hizo una crítica a los programas de alimentación que el gobierno entrega a los estudiantes de establecimientos educacionales municipales y particulares-subvencionados, señalando que, si bien son una forma de ayudar a las familias vulnerables, no aportan necesariamente en la nutrición de los beneficiados.
El Programa de Alimentación tiene como finalidad entregar diariamente servicios de alimentación -desayunos, almuerzos, onces, colaciones y cenas, según corresponda- a los niños que asisten a esos recintos, durante el año lectivo. La ayuda se da en los niveles de educación parvularia (pre-kinder y kinder), básica y media, con el objeto de mejorar la asistencia a clases y contribuir a evitar la deserción escolar.
Junto a esto, existe el Programa Chile Solidario, que busca cubrir las carencias de los sectores aún más vulnerables -donde, según indican los registros,hay mayor obesidad-, por lo que se entrega una doble ración de colación. El gremio de nutricionistas indica que la colación tipo suele ser un jugo y un galletón que "no logran una mejor nutrición, sino un aumento calórico innecesario en ese niño".
CIFRAS AVALAN LOS DICHOS
En un comunicado, los nutricionistas manifestaron que estas afirmaciones las hacen en base a los últimos datos disponibles del Ministerio de Salud, sobre obesidad en niños, donde se muestran los valores de 2012: en los menores de 6 años esta condicón alcanzó el 10,3%; en los chicos entre 2 y 3 años fue cercana al 6%; entre los 3 a 4 años bordeó el 11%, y de los 4 a los 5 llegó al 16%.
En tanto, según los datos de la Junta Nacional de Auxilios Escolares (Junaeb), que mide y pesa cada año a todos los niños de 6 años que ingresan a primer año básico, la obesidad llegó al 23,1% el 2010 y en 2011 pasó a un 22,1%.
A esto se suman los resultados del Simce de Educación Física, donde por tercer año consecutivo quedó en evidencia la mala condición física que tienen los escolares de nuestro país y el incremento que también ha tenido la obesidad infantil.
Entre 2011 y 2012, la obesidad en octavo año básico según IMC, subió de un 16 a un 18%, el sobrepeso de un 25 a un 26% y sólo un 8% de los escolares logró un nivel satisfactorio en actividad física.
"Al entregar estos datos, buscamos refrescar la memoria a la población y a las autoridad de que al obesidad está latente. El trabajo debe comenzar desde la primera infancia y actualmente tenemos como soporte el Programa Juaneb y Chile Solidario, que son disonantes entre ellos", afirma Samuel Durán, presidente nacional del Colegio de Nutricionistas.
Durán enfatiza que si existiera la voluntad política de "ordenar la casa" y asesorase por los especialistas en temas de alimentación, el gobierno sí podría lograr un sólo sistema de calidad y, a la vez, ahorrar recursos al Estado.
Publicado el sábado, 07.26.14
La dieta de los niños debe ser saludable
Cuando Sheah Rarback, directora de nutrición del Centro Mailman para el Desarrollo de los Niños de la Universidad de Miami, llegó al departamento hace 30 años, no existía la clasificación de diabetes Tipo 2 para los niños.
Por supuesto, había algunos niños con sobrepeso y existía el término “inicio de diabetes juvenil” pero, como dice Rarback, “En raras ocasiones atendía a niños diabéticos. Hubo que cambiar el término a diabetes Tipo 1 y Tipo 2, ya que cada vez eran más los casos de niños diabéticos”.
De acuerdo con una encuesta del 2011-2012 reliaza por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por su siglas en inglés), la tasa de obesidad infantil continúa alta: 17 por ciento o 12.5 millones de niños entre las edades de dos a 19. No hay un cambio significativo del estudio previo de 2003-2004.
La prevalencia de obesidad en niños entre las edades de dos a cinco años, disminuyó de 13.9 por ciento en el 2003-2004 a 8.4 por ciento en el 2011-2012. La obesidad bajó levemente entre los niños de bajos ingresos y de edad prescolar de 15.2 por ciento a 14.9 por ciento. La disminución mayor fue en niños asiáticos de dos años de edad.
Esas son buenas noticias si no piensa que el 17 por ciento sigue siendo tres veces más que el de la generación previa. Las tasas de obesidad siguen siendo altas entre jóvenes hispanos (22.4 por ciento) y jóvenes negros (20.2 por ciento) comparado con jóvenes blancos no hispanos (14.1 por ciento).
“Nunca vi a un niño con diabetes Tipo 2 en mis primeros cinco a diez años y ahora los veo regularmente”, dice Rarback, quien escribe una columna de nutrición para el Miami Herald.
Sonia Angel, coordinadora del Centro de Diabetes y Nutrición en Memorial Regional Hospital de Hollywood, también ha visto un alza en las tasas de obesidad, especialmente entre jóvenes hispanos.
“Los investigadores creen que no está relacionado solo con la dieta sino que también hay un factor genético: la forma en que estamos hechos, que tenemos mayor susceptibilidad y resistencia a la insulina”, dice Angel. “Pero como profesional de la salud, verdaderamente creo que es el estilo de vida que tienen muchos hispanos que viven en Estados Unidos”.
Angel cita como ejemplo a pacientes que han llegado de México y Cuba y que le han dicho que solían caminar a todos los lugares cuando vivían en su tierra y no tenían autos para transportarse. Ahora en los Estados Unidos van a todos los lugares en carro. “La falta de actividad es un factor”, dice.
“Una tercera parte de los niños tiene sobrepeso. Este problema de salud, que está en aumento, afecta a la persona el resto de su vida”, dice Erin Corrigan, gerente de nutrición en Miami Children’s Hospital. “Es un problema continuo. Mucha de la comida es procesada y de fácil acceso. Gran parte de la propaganda publicitaria está dirigida a los niños y los productos, con personajes de dibujos animados, atraen la atención”.
Corrigan menciona productos como el yogur Go-Gurt, producido por Yoplait y empacado en un tubo atractivo para los niños. “Como es yogur, se piensa que se le está dando algo saludable a los niños pero Go-Gurt es muy alto en contenido de azúcar. Otro es Fruit Snacks, que es mayormente sirope de maíz, gelatina y colores artificiales. Nada puede reemplazar la fruta. La fruta es simple y usted no tiene que prepararla o hacerla portátil o divertida”.
Los expertos consideran que perder aunque sean solo diez libras es significativo en un niño que está sobrepeso u obeso.
“Los estudios demuestran quién está a riesgo, pero también indican que perder de cinco a diez por ciento del peso del cuerpo reduce el riesgo de desarrollar diabetes Tipo 2 más de un 50 por ciento. No tiene que perder mucho peso para notar cómo el cuerpo reacciona a la insulina”, dice Angel.
El ejercicio diario es un componente clave para todos los grupos de edad. “Alguien que hace ejercicio está quemando glucosa, que es azúcar, así que su cuerpo necesita menos insulina, por lo que está revirtiendo o previniendo la resistencia a la insulina que tienen personas que son prediabéticas”, dice Angel.
¿QUÉ DEBEMOS HACER?
“En realidad se trata de mantener balanceados los alimentos”, dice la nutricionista pediátrica Myerly Kertis del Holtz Children’s Hospital. “Asegúrese de incluir todos los grupos alimentarios en las cantidades adecuadas. Kertis recomienda a sus pacientes y familiares el popular método del plato: la mitad del plato del niño debe ser frutas y vegetales. Divida la segunda mitad entre granos y proteínas, tales como carnes o pescado o frijoles y legumbres.
“Permita que los niños se involucren y déjelos ayudar al seleccionar vegetales nuevos para probar”, dice Kertis. “Toma probar varias veces para que el niño acepte alimentos nuevos”.
Mantenga las cosas divertidas. “Hágalo atractivo. Haga una carita feliz con un guineo y pasas en el cereal. Si ellos ayudan a hacerlo, probablemente se lo coman”, dice Kertis.
LIMITE LOS JUGOS
“Algunos niños ingieren hasta 1,000 calorías al día en jugos solamente. Elimine estos de la dieta y verá una gran diferencia”, comenta Kertis.
Sirva de ejemplo. Coma saludable, y esto es aplicable también a los abuelos y cuidadores.
“A menudo veo a padres que son muy disciplinados, pero trabajan y dejan al niño al cuidado de otra persona, usualmente una tía o abuela. ¿Qué pasa en la casa de la abuela? Muchos padres comen saludablemente pero es la abuela la que dice que está bien comer galletas. No hay reglas en la casa de abuela. Para eso son las abuelas. Y eso no se trata de que yo sea cruel, se trata de prevenir que este niño desarrolle una enfermedad crónica a una edad temprana”, dice Ángel.
“Comer saludablemente es comer de forma sana”, dice Rarback. “No se trata de perder peso. Es por la salud. Es para todo el mundo”.
NOTICIA 20
La vitamina D ayuda a evitar las caries en los niños
NOTICIA 19
Miércoles 13 de Agosto de 2014 - 12:33pm
NOTICIA 19
Miércoles 13 de Agosto de 2014 - 12:33pm
Valledupar se queda sin presupuesto para alimentación escolar
Frente al hecho, el Ministerio de Educación tuvo que firmar un nuevo convenio para 36.000 raciones más.
Los 14.000 millones de pesos que costó el convenio con el Ministerio de Educación para garantizar la alimentación de 55.000 estudiantes este año en Valledupar, no le alcanzaron a la administración municipal.
El gobierno local quedó sin recursos para sostener el programa en el segundo semestre, por lo que fue necesario que entrara a subsidiarlo la Gobernación del Cesar y se formalizara un nuevo aporte de la Nación por más de 2.790 millones de pesos para terminar la vigencia.
A pesar de la gruesa suma de dinero, unos 19.000 alumnos quedaron sin las raciones diarias que recibían en sus colegios, debido a que el municipio no pudo cumplir con su parte.
El Ministerio con un nuevo convenio acaba de asegurar 36.000 raciones diarias más, y el restante que generó un ‘bache’ en el suministro por falta de recursos del gobierno local, apenas se está llenando con el compromiso que asumió la administración departamental para responder por las 19.000 faltante, no obstante a que ya la gobernación venía apoyando al municipio alternamente con 13.000 raciones, que completan la cobertura de este programa para 68.000 estudiantes.
El alcalde Fredys Socarrás justificó la situación indicando que faltó que el Ministerio de Educación complementara esos recursos, teniendo en cuenta que de los mismos ingresos por el Sistema General de Participaciones, el municipio pagaba gastos administrativos de aseo y vigilancia en los colegios, lo que desfinanció el programa de alimentación escolar en Valledupar.
Sin embargo, para el veedor ciudadano, Jaine Mora, lo que ocurrió es que no hubo planificación. “Aquí existe un desorden administrativo y por eso se presentan este tipo de situaciones. Los dineros del Ministerio solo alcanzaron para la alimentación de los niños y niñas en el primer semestre”.
Mora además cuestionó la calidad de la alimentación que se les entrega a los estudiantes en esta capital. “No se justifica que con tanta plata, se le entregue una comida tan deficiente a los estudiantes, además de que las porciones son mínimas. Tengo quejas de esto por parte de diferentes líderes de los barrios de la periferia”.
Una de las instituciones educativas que se ha visto en apuros para suministrar los alimentos a sus alumnos, tras las 19.000 raciones faltantes, es el colegio Leonidas Acuña, que tiene horario extendido, es decir que su jornada académica va de siete de la mañana a tres de la tarde.
El coordinador académico del colegio, Johan Jiménez Quintero, dijo que “la dificultad es que la cantidad no corresponde a la que se venía repartiendo en el primer semestre, anteriormente recibíamos 1.250 platos servidos, actualmente 900 y eso lo estamos verificando. Es una situación complicada porque nos ha tocado reducir la jornada casi dos horas”.
A pesar de que existen minutas con los gramos a entregar, los estudiantes dicen que la comida es "poquita". “A veces quedamos con hambre”, indicó un estudiante.
El gobierno del Cesar asumió 19.000 alumnos del programa.
"Tenemos garantizado el año"
El secretario de Educación de Valledupar, Asdrúbal Rocha, manifestó que el Ministerio acaba de contratar 36.000 raciones alimenticias para este segundo semestre, que sumadas a las 19.000 que está entregando la gobernación del Cesar, garantizan la alimentación escolar hasta la segunda semana de noviembre cuando termina el año lectivo.
Explicó que el Ministerio de Educación suscribió con la alcaldía de Valledupar el convenio 561 de octubre de 2013, que es cofinanciado. La Nación financia 36.000 raciones y el municipio 19.000; dijo que el mismo convenio establece que primero se contrataban 108 días que correspondían al primer semestre de 2014 y después 84 días más para el segundo, este con menos tiempo por los festivos, la semana de vacaciones de octubre y que las clases van hasta mediados de noviembre.
Dijo que “lo que pasó es que para el segundo semestre, la Alcaldía le informó al Ministerio que por problemas de orden presupuestal, teniendo en cuenta que el Municipio entró en Ley 550, no tenía cómo atender las 19.000 raciones, por lo que se gestionó con la gobernación del Cesar para que esta las asumiera, ya que ella sí tenía los recursos. Lo importante aquí es que tenemos la alimentación escolar garantizada hasta el último día de clases”.
NOTICIA 18
Frente al hecho, el Ministerio de Educación tuvo que firmar un nuevo convenio para 36.000 raciones más.
Los 14.000 millones de pesos que costó el convenio con el Ministerio de Educación para garantizar la alimentación de 55.000 estudiantes este año en Valledupar, no le alcanzaron a la administración municipal.
El gobierno local quedó sin recursos para sostener el programa en el segundo semestre, por lo que fue necesario que entrara a subsidiarlo la Gobernación del Cesar y se formalizara un nuevo aporte de la Nación por más de 2.790 millones de pesos para terminar la vigencia.
A pesar de la gruesa suma de dinero, unos 19.000 alumnos quedaron sin las raciones diarias que recibían en sus colegios, debido a que el municipio no pudo cumplir con su parte.
El Ministerio con un nuevo convenio acaba de asegurar 36.000 raciones diarias más, y el restante que generó un ‘bache’ en el suministro por falta de recursos del gobierno local, apenas se está llenando con el compromiso que asumió la administración departamental para responder por las 19.000 faltante, no obstante a que ya la gobernación venía apoyando al municipio alternamente con 13.000 raciones, que completan la cobertura de este programa para 68.000 estudiantes.
El alcalde Fredys Socarrás justificó la situación indicando que faltó que el Ministerio de Educación complementara esos recursos, teniendo en cuenta que de los mismos ingresos por el Sistema General de Participaciones, el municipio pagaba gastos administrativos de aseo y vigilancia en los colegios, lo que desfinanció el programa de alimentación escolar en Valledupar.
Sin embargo, para el veedor ciudadano, Jaine Mora, lo que ocurrió es que no hubo planificación. “Aquí existe un desorden administrativo y por eso se presentan este tipo de situaciones. Los dineros del Ministerio solo alcanzaron para la alimentación de los niños y niñas en el primer semestre”.
Mora además cuestionó la calidad de la alimentación que se les entrega a los estudiantes en esta capital. “No se justifica que con tanta plata, se le entregue una comida tan deficiente a los estudiantes, además de que las porciones son mínimas. Tengo quejas de esto por parte de diferentes líderes de los barrios de la periferia”.
Una de las instituciones educativas que se ha visto en apuros para suministrar los alimentos a sus alumnos, tras las 19.000 raciones faltantes, es el colegio Leonidas Acuña, que tiene horario extendido, es decir que su jornada académica va de siete de la mañana a tres de la tarde.
El coordinador académico del colegio, Johan Jiménez Quintero, dijo que “la dificultad es que la cantidad no corresponde a la que se venía repartiendo en el primer semestre, anteriormente recibíamos 1.250 platos servidos, actualmente 900 y eso lo estamos verificando. Es una situación complicada porque nos ha tocado reducir la jornada casi dos horas”.
A pesar de que existen minutas con los gramos a entregar, los estudiantes dicen que la comida es "poquita". “A veces quedamos con hambre”, indicó un estudiante.
![](http://cdn.elheraldo.co/sites/default/files/2014/08/13/articulo/val-4-5-fotos_principales-agosto_13_3.jpg)
El gobierno del Cesar asumió 19.000 alumnos del programa.
"Tenemos garantizado el año"
El secretario de Educación de Valledupar, Asdrúbal Rocha, manifestó que el Ministerio acaba de contratar 36.000 raciones alimenticias para este segundo semestre, que sumadas a las 19.000 que está entregando la gobernación del Cesar, garantizan la alimentación escolar hasta la segunda semana de noviembre cuando termina el año lectivo.
Explicó que el Ministerio de Educación suscribió con la alcaldía de Valledupar el convenio 561 de octubre de 2013, que es cofinanciado. La Nación financia 36.000 raciones y el municipio 19.000; dijo que el mismo convenio establece que primero se contrataban 108 días que correspondían al primer semestre de 2014 y después 84 días más para el segundo, este con menos tiempo por los festivos, la semana de vacaciones de octubre y que las clases van hasta mediados de noviembre.
Dijo que “lo que pasó es que para el segundo semestre, la Alcaldía le informó al Ministerio que por problemas de orden presupuestal, teniendo en cuenta que el Municipio entró en Ley 550, no tenía cómo atender las 19.000 raciones, por lo que se gestionó con la gobernación del Cesar para que esta las asumiera, ya que ella sí tenía los recursos. Lo importante aquí es que tenemos la alimentación escolar garantizada hasta el último día de clases”.
NOTICIA 18
VIDEO: Epidemia de obesidad entre los niños.
| 8/14/2014, 2:19 P.M.
Children's Healthcare of Atlanta hace un llamado a los padres para que le presten más atención y cuidado a los hábitos de alimentación que le están inculcando a sus hijos.
La organización dio a conocer un video titulado Rebobinar el futuro, 'Rewind the future', en la que muestran cómo los padres enseñan hábitos de comer que los niños llevarán consigo a la adultez.
Carolina Cruxent, directora del programa Child Wellness Margeting en Children´s Healthcare of Atlanta dice que el video quiere educar a los papás en el impacto que tiene consolar a los niños con alimentos procesados y comida chatarra.
Cruxent dice que los padres deben tomar el tema muy en serio y pensar que fomentar estos hábitos alimenticios en los niños tarde o temprano tiene un impacto negativo con problemas de salud en el futuro de los pequeños.
El video fue divulgado por primera vez en abril de 2012 pero la organización vuelve a difundirlo para la toma de conciencia.
Carolina Cruxent aclaró que el video no implica que los malos alimentos sean la única causa que contribuye en a epidemia nacional de obesidad.
Aunque hay señales que indicarían que los padres están finalmente tomando conciencia de la responsabilidad que tienen en los problemas de obesidad en los niños que enfrenta el país, se advierten cambios de conductas y los padres estaría optando por alimentos más saludables para sus hijos.
"Hay un millón de niños obesos en Georgia", dijo Cruxent. "Nos llevó 30 años crear éste problema, nos llevará un tiempo erradicarlo", destacó.
Aquí el video 'Rewind the future' de la organización Children´s Healtcare of Atlanta.
NOTICIA 17
NACIONAL 14 AGO 2014 - 1:02 PM
Programa de alimentación escolar
| 8/14/2014, 2:19 P.M.
Children's Healthcare of Atlanta hace un llamado a los padres para que le presten más atención y cuidado a los hábitos de alimentación que le están inculcando a sus hijos.
La organización dio a conocer un video titulado Rebobinar el futuro, 'Rewind the future', en la que muestran cómo los padres enseñan hábitos de comer que los niños llevarán consigo a la adultez.
Carolina Cruxent, directora del programa Child Wellness Margeting en Children´s Healthcare of Atlanta dice que el video quiere educar a los papás en el impacto que tiene consolar a los niños con alimentos procesados y comida chatarra.
Cruxent dice que los padres deben tomar el tema muy en serio y pensar que fomentar estos hábitos alimenticios en los niños tarde o temprano tiene un impacto negativo con problemas de salud en el futuro de los pequeños.
El video fue divulgado por primera vez en abril de 2012 pero la organización vuelve a difundirlo para la toma de conciencia.
Carolina Cruxent aclaró que el video no implica que los malos alimentos sean la única causa que contribuye en a epidemia nacional de obesidad.
Aunque hay señales que indicarían que los padres están finalmente tomando conciencia de la responsabilidad que tienen en los problemas de obesidad en los niños que enfrenta el país, se advierten cambios de conductas y los padres estaría optando por alimentos más saludables para sus hijos.
"Hay un millón de niños obesos en Georgia", dijo Cruxent. "Nos llevó 30 años crear éste problema, nos llevará un tiempo erradicarlo", destacó.
Aquí el video 'Rewind the future' de la organización Children´s Healtcare of Atlanta.
NOTICIA 17
NACIONAL 14 AGO 2014 - 1:02 PM
Programa de alimentación escolar
Piden a Santos atender problemas del Programa de Alimentación Escolar
La Procuraduría y la Contraloría le solicitaron la adopción de medidas para garantizar el proyecto, que debe beneficiar a más de ocho millones de menores en el país.
La Procuraduría y la Contraloría le solicitaron la adopción de medidas para garantizar el proyecto, que debe beneficiar a más de ocho millones de menores en el país.
El procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, y la contralora general de la República, Sandra Morelli Rico, le manifestaron al presidente Juan Manuel Santos Calderón su preocupación por la situación actual del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia, pues las dificultades en su ejecución siguen afectando la educación y la alimentación de más de ocho millones de niños, niñas y adolescentes.
En el documento enviado al mandatario, los representantes mencionados señalan que han recibido quejas por parte de entidades territoriales, usuarios y operadores de los contratos debido a la calidad del servicio y las dificultades legales, administrativas, financieras, técnicas y presupuestales que afectan su óptimo desarrollo.
En este sentido, los dos organismo solicitaron la adopción de medidas urgentes para garantizar y priorizar la atención de los usuarios en el país y llevar un control y y seguimiento del PAE. “garantizar la sostenibilidad financiera del programa a través de un plan que incluya la financiación de los gastos”, resalta el documento.
La petición de la Procuraduría y la Contraloría se originaron tras lo manifestado por el reelegido presidente, pues “en su discurso de instalación del nuevo Congreso de la República, el pasado 20 de julio, expresó que uno de los desafíos de su nuevo periodo presidencial es promover el sector educativo para alcanzar los estándares de desarrollo de países similares a Colombia”, agregan los órganos de control.
El procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, y la contralora general de la República, Sandra Morelli Rico, le manifestaron al presidente Juan Manuel Santos Calderón su preocupación por la situación actual del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia, pues las dificultades en su ejecución siguen afectando la educación y la alimentación de más de ocho millones de niños, niñas y adolescentes.
En el documento enviado al mandatario, los representantes mencionados señalan que han recibido quejas por parte de entidades territoriales, usuarios y operadores de los contratos debido a la calidad del servicio y las dificultades legales, administrativas, financieras, técnicas y presupuestales que afectan su óptimo desarrollo.
En este sentido, los dos organismo solicitaron la adopción de medidas urgentes para garantizar y priorizar la atención de los usuarios en el país y llevar un control y y seguimiento del PAE. “garantizar la sostenibilidad financiera del programa a través de un plan que incluya la financiación de los gastos”, resalta el documento.
La petición de la Procuraduría y la Contraloría se originaron tras lo manifestado por el reelegido presidente, pues “en su discurso de instalación del nuevo Congreso de la República, el pasado 20 de julio, expresó que uno de los desafíos de su nuevo periodo presidencial es promover el sector educativo para alcanzar los estándares de desarrollo de países similares a Colombia”, agregan los órganos de control.
NOTICIA 16
El sobrepeso u obesidad de los niños, asociados al sedentarismo
- El catedrático Luis Moreno, alerta en la Universidad de Navarra de los problemas causados por la falta de actividad física
Actualizada 14/08/2014 a las 13:46
Un niño con sobrepeso.. DN
Alrededor del 30 % de los niños españoles en educación primaria tiene sobrepeso, y de ellos un tercio son obesos, según Luis Moreno, catedrático de Metodología de Investigación de la Universidad de Zaragoza, quien ha asociado estos datos a comportamientos sedentarios.
Moreno ha alertado en la Universidad de Navarra de que la falta de actividad física se relaciona con el actual acceso a las tecnologías, según informa el citado centro académico en un comunicado.
El experto ha incidido en que los datos responden "a la multitud decomportamientos sedentarios que los niños pueden adoptar y que, en algunas ocasiones, realizan incluso a la vez".
Y es que, según ha afirmado, "un adolescente es capaz de ver la televisión, tener un ordenador portátil en sus piernas, estar conectado al teléfono móvil y usar los tres a la vez".
Aunque aún está poco estudiada la trascendencia de estas conductas, ha señalado que sí se conoce que "el comportamiento más perjudicial para la salud es ver la televisión porque es el más pasivo: solo recibes información, que no siempre es la más adecuada desde el punto de vista de la nutrición o de la alimentación, o incluso de los estilos de vida; y mientras no haces ninguna actividad".
Además, ha añadido, "esto permite consumir alimentos que tampoco suelen ser los más beneficiosos".
Según Moreno, el sobrepeso y la obesidad infantil "están más influidos por el sedentarismo que por la alteración en los patrones de alimentación ocurridos en los últimos años".
Como uno de los determinantes principales que favorecen el sobrepeso y la obesidad ha citado el hecho de tener televisión en la habitación(entre el 30 y 40 % de los adolescentes europeos la tienen).
A su juicio, evitar esto es fundamental, por lo que ha recomendado "ver poca televisión y en familia, además de hacer mucha actividad física, también en familia"
.
Actualizada 14/08/2014 a las 13:46
![Un niño con sobrepeso.. DN](http://static01.diariodenavarra.es/uploads/imagenes/6col/2014/08/14/_sobrepesoinfantil_174f3e9e.jpg)
Alrededor del 30 % de los niños españoles en educación primaria tiene sobrepeso, y de ellos un tercio son obesos, según Luis Moreno, catedrático de Metodología de Investigación de la Universidad de Zaragoza, quien ha asociado estos datos a comportamientos sedentarios.
Moreno ha alertado en la Universidad de Navarra de que la falta de actividad física se relaciona con el actual acceso a las tecnologías, según informa el citado centro académico en un comunicado.
El experto ha incidido en que los datos responden "a la multitud decomportamientos sedentarios que los niños pueden adoptar y que, en algunas ocasiones, realizan incluso a la vez".
Y es que, según ha afirmado, "un adolescente es capaz de ver la televisión, tener un ordenador portátil en sus piernas, estar conectado al teléfono móvil y usar los tres a la vez".
Aunque aún está poco estudiada la trascendencia de estas conductas, ha señalado que sí se conoce que "el comportamiento más perjudicial para la salud es ver la televisión porque es el más pasivo: solo recibes información, que no siempre es la más adecuada desde el punto de vista de la nutrición o de la alimentación, o incluso de los estilos de vida; y mientras no haces ninguna actividad".
Además, ha añadido, "esto permite consumir alimentos que tampoco suelen ser los más beneficiosos".
Según Moreno, el sobrepeso y la obesidad infantil "están más influidos por el sedentarismo que por la alteración en los patrones de alimentación ocurridos en los últimos años".
Como uno de los determinantes principales que favorecen el sobrepeso y la obesidad ha citado el hecho de tener televisión en la habitación(entre el 30 y 40 % de los adolescentes europeos la tienen).
A su juicio, evitar esto es fundamental, por lo que ha recomendado "ver poca televisión y en familia, además de hacer mucha actividad física, también en familia"
.
Moreno ha alertado en la Universidad de Navarra de que la falta de actividad física se relaciona con el actual acceso a las tecnologías, según informa el citado centro académico en un comunicado.
El experto ha incidido en que los datos responden "a la multitud decomportamientos sedentarios que los niños pueden adoptar y que, en algunas ocasiones, realizan incluso a la vez".
Y es que, según ha afirmado, "un adolescente es capaz de ver la televisión, tener un ordenador portátil en sus piernas, estar conectado al teléfono móvil y usar los tres a la vez".
Aunque aún está poco estudiada la trascendencia de estas conductas, ha señalado que sí se conoce que "el comportamiento más perjudicial para la salud es ver la televisión porque es el más pasivo: solo recibes información, que no siempre es la más adecuada desde el punto de vista de la nutrición o de la alimentación, o incluso de los estilos de vida; y mientras no haces ninguna actividad".
Además, ha añadido, "esto permite consumir alimentos que tampoco suelen ser los más beneficiosos".
Según Moreno, el sobrepeso y la obesidad infantil "están más influidos por el sedentarismo que por la alteración en los patrones de alimentación ocurridos en los últimos años".
Como uno de los determinantes principales que favorecen el sobrepeso y la obesidad ha citado el hecho de tener televisión en la habitación(entre el 30 y 40 % de los adolescentes europeos la tienen).
A su juicio, evitar esto es fundamental, por lo que ha recomendado "ver poca televisión y en familia, además de hacer mucha actividad física, también en familia"
.
NOTICIA 15
Desnutrición ha matado a 4.700 niños indígenas en 5 años en La Guajira
Solo en 2014 han fallecido 24 menores de edad. Comunidad afirma que hay pequeños que pasan días enteros sin comer. ¿Quién es responsable?
Muchos de los niños que necesitan ayuda en Colombia se ven en las campañas publicitarias sonrientes y rollizos, pero no en la vida real. Noticias Caracol encontró en sus diversos informes sobre La Guajira ese otro rostro, el del abandono, la miseria, la pobreza y el hambre.
Es el rostro de muchos niños que en lugar de ir al colegio, terminaron en un cementerio.
"Aquí hay sequía, hay hambre, de todo. Cuando uno lleva al hospital a los niños no los quieren atender", denuncia en su lengua nativa la wayú María Eugenia Barliz.
La tragedia en la Alta Guajira es desoladora. La madre de un niño fallecido habla del momento en que su bebé falleció: "estaba seco, era ya sólo piel, como yo, murió por falta de comida, murió de hambre", relata.
Según las autoridades tradicionales indígenas, 4.700 niños han muertos en los últimos cinco años. La Defensoría del Pueblo habla de 24 menores de edad fallecidos solo en el 2014. Muchos profesores aseguran que los niños pasan días enteros sin comer.
"En mi comunidad no hay ayuda. Me he acercado por Bienestar y la Alcaldía, que me colaboren con los alimentos de los niños y no nos mandaron nada", dice Elena Mobil Urariyú, profesora indígena.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) afirma que están trabajando para mejorarles las condiciones. Pero los esfuerzos no parecen suficientes.
La directora de nutrición del ICBF, Ana María Ángel, se pronunció sobre el tema, pero atribuyó el hecho a terceros: "Habría que revisar la razón por la cual esos operadores no tuvieron los cuidados que nosotros promovemos. Lo mínimo que nosotros esperamos es que inmediatamente se nos informen, pido que lo denuncien".
No obstante, al ser preguntada si estos operadores son contratados por la entidad y si la responsabilidad también le compete al ICBF, la funcionaria asintió.
De otra parte, el Defensor del Pueblo asegura que estos manejos van incluso en contra de la Constitución. "Causa indignación la forma tan irrespetuosa con la dignidad humana como son atendido los niños. La Constitución es clara, los niños tienen prelación sobre los adultos y no tiene presentación la forma como esos contratistas están adelantando el desarrollo de este contrato", sostuvo Jorge Armando Otálora.
Sin embargo, en La Guajira, el director regional del ICBF, Leandro Sampayo Vergara, asegura que las comunidades indígenas mienten.
"He sido muy enfático con los supervisores de los contratos para que guarden las evidencias y poder demostrarle al país que las ayudas sí están llegando. Podemos evidenciar que en muchos casos las comunidades no están diciendo la verdad", declaróSampayo Vergara.
Las denuncias van más allá, según la alcaldesa de Manaure, Francisca Freyle, casa de algunas de las comunidades más vulnerables, algunos indígenas están vendiendo los alimentos.
"Hay que trabajar y concientizar a nuestros hermanos wayú de que las ayudas deben ser para beneficios de ellos y no para venderlas", pidió Freyle.
La Procuraduría alerta sobre un macabro negocio detrás de tanta miseria. "El tema de alimentación de los niños hay que manejarlo con especial atención porque sabemos que hay operadores que se están enriqueciendo con la comida de los niños", declaró ladelegada para la infancia del Ministerio Público, Ilva Myriam Hoyos.
Mientras unos y otros se señalan mutuamente sobre lo que pasa en La Guajira, miles de pequeños esperan que se intensifique la ayuda del Estado, porque para ellos, cada día, en este abandono, es una cuestión de vida o de muerte.
La dieta sana eleva la inteligencia de los niños
- Los bebés que toman frutas y verduras tienen mayor coeficiente intelectual
- Los 'alimentos adultos', comidas preparadas y 'snacks' no tienen este efecto positivo
PATRICIA MATEY
MADRID.- ¿Tiene usted un bebé? ¿A su hija o hijo le toca abandonar la época de la lactancia y comenzar a introducir en su dieta alimentos sólidos? Pues lea atentamente este artículo. Por primera vez, un estudio desvela cuáles son los productos que, ingeridos de pequeño, pueden influir en el desarrollo de la inteligencia durante la infancia.
"En los países desarrollados, las investigaciones llevadas a cabo sobre dieta en la primera infancia y desarrollo cognitivo y neurofisiológico posteriores han estado centradas casi exclusivamente en el tipo de leche recibida. Muchos de estos trabajos han constatado que los bebés alimentados con la de la madre obtienen mejores puntuaciones en los test de función cognitiva, pero en una buena parte de ellos no se han tenido en cuenta ciertos factores,como la inteligencia de la madre, que pueden alterar los resultados", defienden los autores del trabajo, liderados por Chatarine Gale, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).
Otros "estudios también han relacionado la exposición prenatal a los ácidos grasos Omega-3, a través de la vía materna, con un posterior mejor desarrollo neurocognitivo, pero sus resultados son inconcluyentes", insisten los investigadores en el último 'The Journal of Child Psychology and Psychiatry'.
Pero ninguno ha examinado los efectos que tiene la alimentación seguida por los bebés cuando se inician en el consumo de productos sólidos en su desarrollo cerebral. "Hemos analizado las consecuencias de la nutrición cuando los niños cumplen los cuatro años, pero controlando otros factores que pueden influir en su inteligencia, como el coeficiente intelectual de la madre, la clase social, la educación, la calidad del ambiente vivido en el hogar y otros posibles valores que pueden alterar los resultados", comenta a elmundo.es la directora del trabajo.
Tal y como anuncian los científicos británicos, contaron con la participación de 241 menores de cuatro años, junto a sus madres, seleccionadas del 'Estudio de Mujeres de Southampton'. Iniciado en 1998, con féminas de 20 a 34 años que no estaban embarazas en ese momento, este trabajo tiene como fin identificar las influencias maternas en el desarrollo fetal, así como los factores ambientales que pueden determinar el crecimiento, el desarrollo cerebral y la salud de los menores nacidos.
La investigación
Un grupo de enfermeras visitó a las madres y a sus bebés cuando tenían seis y 12 meses de edad. A todas se las realizó un cuestionario sobre el tipo de dieta seguida por sus hijos. Las dietas se dividieron en dos grupos. Una primera en la que se incluía la elevada frecuencia del consumo de frutas, vegetales, pescado, comidas caseras y un bajo consumo en productos preparados [potitos] y leche pasteurizada. "Todos estos alimentos forman parte de las recomendaciones realizadas en 2006 para lactantes por el Departamento de Salud británico, lo que conocemos como 'patrón de guía infantil", aclaran los investigadores.
El segundo tipo de dieta se caracterizaba por los considerados 'alimentos de adultos'. Es decir, unaelevada ingesta de 'snacks', carne procesada, patatas fritas [chips] y naranjada.
Para poder determinar el desarrollo cognitivo de los infantes, un grupo de psicólogos llevó a cabo varios test de atención, habilidad sensomotora, memoria y lenguaje en los hogares de los pequeños cuando estos habían cumplido los cuatro años. Asimismo, se indagó sobre su atención visual, precisión motora y fluidez verbal.
"También valoramos los detalles sobre la educación de la madre, nivel inteligencia, número de hijos previos, ocupación laboral y ambiente reinante en el hogar", destaca la doctora Gale.
Los menores que cuando eran bebés "siguieron una dieta rica en frutas, verduras y comidas caseras puntuaron más alto en las pruebas de inteligencia y memoria que los alimentados con el segundo tipo de dieta", rezan las conclusiones del trabajo. En ellas se insiste, además, que estos "resultadosfueron independientes de la inteligencia o educación materna, su clase social o el ambiente en el domicilio familiar, peso o edad gestacional del hijo al nacer ".
Más datos que apoyan las 'bondades' de seguir una dieta sana desde la primera infancia son los que hacen referencia a que los bebés que consumieron con "frecuencia galletas, 'snacks' o patatas fritas tenían un peor desarrollo cognitivo y neurofisiológico tal y como quedó demostrado en las pruebas de lenguaje", agregan los investigadores.
La directora del estudio es sincera al reconocer "que es posible que el eslabón que encontramos entre una dieta de alta calidad (la fruta, verduras y alimentos caseros) en la primera infancia y la inteligencia a la edad de 4 años no esté causado por la dieta, sino por otras variables que no hemos incluido en el trabajo como la inteligencia del padre". Pese a todo defiende que su estudio constata que "incluso en las poblaciones bien alimentadas, los patrones dietéticos en los primeros meses de vida tiene un efecto en el desarrollo cognitivo posterior".
NOTICIA 13
Programa Niños Saludables educa sobre la buena alimentación en la edad escolar
![http://hoy.com.do/image/article/780/460x390/0/5C5CA3D2-5786-43F3-A0C9-B53D1BAD8E6E.jpeg](http://cdn4.hoy.com.do/wp-content/uploads/2012/11/5C5CA3D2-5786-43F3-A0C9-B53D1BAD8E6E.jpeg)
Los niños en edad escolar primaria (de 6 a 12 años) tienen una necesidad continua de comidas y meriendas nutritivas y saludables. Normalmente comen de cuatro a cinco veces al día. Durante este período se establecen muchos hábitos alimenticios, gustos que pueden ser adecuados o inadecuados.
En ese sentido El Programa Niños Saludables es una iniciativa de responsabilidad social de Nestlé, que se enfoca en educar a los niños en la edad escolar mediante un programa educativo que incluye charlas para niños y maestros. Se trata de una herramienta interactiva y un práctico de nutrición y alimentación saludable.
Según explicó Roxana Soto, encargada del Programa Niños Saludables de Nestlé, quince escuelas de Santo Domingo y provincias cercanas como San Cristóbal son beneficiadas por Niños Saludables.
Este programa es global y apunta a mejorar la educación sobre nutrición y buenas prácticas, para que los niños tengan una más sana, explica Soto.
Así mismo indicó que los cinco pilares de este programa son: Come saludable, Controla tus porciones, Actívate, Cuida tu Salud, y Sé feliz.
Roxana Soto dijo que con este programa la empresa busca promover el cambio en los hábitos de alimentación del personal administrativo, profesores, estudiantes y tutores de los centros educativos participantes y educar a los dominicanos sobre los valores nutricionales que contribuyen a un estilo de vida saludable.
La educación es la herramienta. La gerente de esta marca cree que la educación es la herramienta más poderosa para garantizar que los niños entiendan el valor que tienen la nutrición y la actividad física en su salud a través del curso de sus vidas. Las iniciativas bajo el Programa Global Niños Saludables son diseñadas e implementadas en colaboración con las autoridades nacionales de salud, expertos en nutrición infantil y autoridades de educación y expertos de la salud.
Por ello escogimos este rango de edad porque es el tiempo en que ellos son esponja y lo absorben todo.
Resultados. Durante el desarrollo de este proyecto han realizado 485 charlas de nutrición para estudiantes, 72 charlas para padres, 35 talleres para profesores y personal administrativo, 40 diplomados sobre alimentación y 245 clases de cocina.
De igual forma reciben la visita del Nutrimóvil y a través del pilar actívate, promueven la actividad deportiva diseñado para que los estudiantes realicen actividades físicas.
Efecto multiplicador saludable. A través de estos talleres de cocina experimental y algunos juegos interactivos, el proyecto busca promover hábitos saludables pero a la vez sabrosos que se puedan replicar en los hogares.
NOTICIA 12
Programa de alimentación escolar continuará en 2014: Mineducación
La ministra de Educación, María Fernanda Campo, dijo este lunes que el Programa de Alimentación Escolar no se verá afectado por el proceso de transición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) al Ministerio y que continuará en este 2014.
Así lo dio a conocer en una carta enviada al procurador Alejandro Ordóñez, en la que resalta que esta iniciativa seguirá beneficiando a más de 4 millones de niños en todo el país.
"Los niños beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar tienen garantizada la continuidad en la prestación del servicio. Ningún niño focalizado por este programa, en ninguna zona del país, ya sea urbana o rural, se verá afectado con el traslado”, afirmó Campo.
En la misiva, la funcionaria señaló que aunque la ejecución de este proyecto es aún compleja, en los últimos años se ha logrado una prestación del servicio efectiva.
También destacó la creación del Comité de Transición con la participación del Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y los ministerios de Educación y de Hacienda en el 2012, cuando se aprobó un esquema de ejecución descentralizada para este programa, con el fin de fortalecer a las entidades territoriales para que pudieran prestar el servicio de manera efectiva.
Son 94 entidades territoriales certificadas, donde la mitad de éstas ya tienen definida su contratación para garantizar la alimentación escolar de los niños beneficiados, se espera que las restantes reciban la certificación durante el mes de enero de 2014.
La titular de cartera informó que el Icbf atenderá algunas entidades territoriales de conformidad con un convenio interadministrativo suscrito con el Ministerio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario